Síntesis de oxaciclos mediante el empleo de ciclopropilsilil alocholes terminales

Alumna investigadora: Lucía García de la Parte

Departamento o Instituto Universitario: Departamento de Química Orgánica

Tareas realizadas:

Durante el desarrollo del proyecto se han llevado a cabo las tareas propias de un proyecto de investigación en Química Orgánica: se ha realizado la correspondiente búsqueda bibliográfica previa al desarrollo de este, se han sintetizado los productos de partida necesarios siguiendo rutas previamente desarrolladas en el grupo de investigación, y se ha optimizado y estudiado la reacción que conduce a los productos finales deseados. A su vez, a lo largo del proyecto se han puesto a punto los métodos de purificación pertinentes y todos los compuestos sintetizados han sido caracterizados espectroscópicamente utilizando técnicas como RMN y espectroscopía de masas.

Objetivos alcanzados:

Se han alcanzado los objetivos establecidos al comienzo del proyecto: se han sintetizado los 4-halotetrahidropiranos polisustituidos deseados con rendimientos moderados y excelentes diastereoselectividades empleando la ciclación silil-Prins. Para ello se ha partido de ciclopropilsilil alcoholes como nucleófilos (sintetizados siguiendo una rula sintética desarrollada y optimizada previamente en el grupo de investigación) y aldehidos/cetonas como electrófilos. A la hora de sintetizar estos oxaciclos se ha estudiado el efecto de diversos factores en la ciclación silil-Prins: efecto de la naturaleza del electrófilo empleado, efecto de la naturaleza del ácido de Lewis, y el efecto de los sustituyentes del ciclopropilsilil alcohol utilizado,

Sectores de aplicación:

El trabajo de Investigación realizado tiene aplicación en el sector químico y farmacológico.

Metodología utilizada:

Los reactivos empleados en el desarrollo del proyecto se han adquirido en distintas casas comerciales y se han empleado sin realizar una purificación adicional.
Par otro lado, los disolventes utilizados son de pureza analítica y también se han empleado sin llevar a cabo una purificación adicional. Los disolventes secos se secaron previamente a su uso con tamices moleculares activados.
Todo el material empleado es de vidrio, secado en una estufa previamente.
Finalmente, las reacciones se han llevado a cabo bajo atmósfera inerte y empleando técnicas estándar con jeringas. Su monitorización se ha realizado empleando cromatografía en capa fina (CCF), y los productos se han purificado mediante cromatografía flash en columna. Todos los rendimientos se han calculado tras esta purificación.

Opinión sobre la experiencia investigadora desarrollada:

Esta experiencia me ha permitido introducirme en el mundo de la investigación en Química Orgánica y a lograr una mayor independencia a la hora de trabajar en un laboratorio, tanto a la hora de realizar la búsqueda bibliográfica como a nivel más experimental. También he aprendido a trabajar en equipo, mantener discusiones científicas, a analizar de forma critica los resultados obtenidos, establecer hipótesis científicas y a documentar y archivar experimentos y datos experimentales de acuerdo a a estándares internacionales, entre otras cosas. En resumen esta experiencia me ha permitido adquirir conocimientos, habilidades y competencias que me van a resultar de gran utilidad en el futuro.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies