Iglesia y estado en la consolidación del liberalismo español (1837-1851)

Alumno investigador: Alejandro Francisco Vélez Martínez

Departamento o Instituto Universitario: Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y Periodismo.

Tareas realizadas:

Desarrollo de tareas de investigación sobre la historia contemporánea española, siguiendo la línea comenzada con mi Trabajo de Fin de Grado durante el Curso 2022/2023: «Política y religión en la España del Primer Liberalismo (1808-1814)». El resultado ha sido el trabajo «Iglesia
y Estado en la consolidación del liberalismo español (1837-1851)», que hemos presentado como TFM durante el curso 2023/2024. Con ello pretendemos conectar mi investigación durante el último año de la carrera con el master y con vistas a la futura tesis doctoral.
Asimismo, mis labores han estado vinculadas a los trabajos de mi tutora, la Dra. María Concepción Marcos del Olmo, especialmente la monografía coordinada por ella: «Religión y poder en España y la Europa del sur: Discursos, poder y conflicto político-religioso (1820-1936)», así como el proyecto que actualmente dirige como investigadora principal, con el título: «El factor católico y la libertad de pensamiento en las guerras culturales de la Europa occidental contemporáea (1789-1989): perspectiva comparada, transnacional y de género».

Objetivos alcanzados:

Han sido, por tanto, labores centradas en la investigación histórica. Hemos completado con éxito las propuestas e hipótesis planteadas desde septiembre, cimentando los métodos de aproximación a las fuentes, de síntesis de la información y su posterior plasmación escrita.
Por otro lado, el acercamiento al departamento ha enriquecido enormemente los resultados.

Sectores de aplicación:

La importancia del periodo histórico estudiado puede tener infinitas aplicaciones, especialmente las relacionadas con la Memoria Histórica (o Democrática), las mentalidades presentes y pasadas, la ciencia política, la historia de la economía y el derecho.

Metodología utilizada:

Hemos empleado un rico abanico de fuentes tanto primarias como secundarias, y variadas en un sentido cronológico, temático e ideológico. Los resultados se han obtenido a través de la hermenéutica de las fuentes escritas, ya sea digitales o físicas.

Opinión sobre la experiencia investigadora desarrollada:

Ha sido una experiencia enriquecedora, un primer pilar hacia mi futuro como investigador.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies