Censura teatral del siglo XVI en el XIX: sobre el manuscrito censor de una traducción de La escuela de las mujeres de Molière

Alumna investigadora: Guadalupe Sobrón Tauber

Departamento o Instituto Universitario: Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

Tareas realizadas:

Durante el desarrollo del proyecto se llevó a cabo la transcripción, contextualización y estudio del el manuscrito del legajo 4485/21, sector Inquisición, del Archivo Histórico Nacional. En el consta un acta de censura y prohibición de una traducción española de La escuela de las mujeres de Molière, cuyo traductor no está consignado, y que fue representada en 1816 –año del documento-.
En base a ello:

  • Se realizó su lectura y transcripción íntegra.
  • Se recabó bibliografía concerniente al período, los posibles agentes, abordajes previos del manuscrito.
  • Se comenzó la escritura del TFM, realizado una propuesta de la autoría de la traducción y un análisis que contemple la coyuntura política de la Guerra de Independencia y el Sexenio absolutista, las prácticas dramáticas de finales del siglo XVIII y principios del XIX, las nociones de género y concepciones de matrimonio de la época que aparecen tematizadas en la obra y en los dictámenes de los evaluadores.

Objetivos alcanzados:

  • Realización de la transcripción del manuscrito inédito.
  • Abordaje crítico del cuerpo del texto.
  • Realización de un estado de la cuestión.
  • Redacción del capítulo inicial del TFM

Sectores de aplicación:

El trabajo realizado concluirá en una publicación den la base de datos CLEMIT del manuscrito y su estudio. Esto facilitará el acceso de otros investigadores e investigadoras al material de forma íntegra. A su vez, el análisis de la censura contribuye a aportar nuevos datos concernientes a la coyuntura histórica y los procesos de dramatización y censura.

Metodología utilizada:

Para el proyecto, se hizo uso de herramientas propias del análisis filológico. Para la transcripción de trabajó en etapas: una de transcripción textual respetando la ortografía y grafías del siglo XIX, y un segundo momento de actualización del texto. Para su estudio y análisis se implementaron herramientas de la teoría literaria, la semiología y filosofía del teatro, historiografía y teoría de género. A su vez, se hizo uso de metodologías de la literatura comparada para atender a las particularidades de la traducción referida frente a la propuesta original de Molière.

Opinión sobre la experiencia investigadora desarrollada:

Considero que la experiencia brindada ha sido muy fructífera. Me ha permitido adquirir herramientas en torno al abordaje de documentos manuscritos y poner en práctica competencias previas ante un objetivo específico. Por otro lado, destaco que me ha permitido acercarme al ámbito académico y aprender de los procesos de investigación y sus instituciones. Agradezco esta oportunidad que me ha ayudado a poder adquirir un contrato predoctoral para seguir capacitándome en la investigación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies