El Consejo Social, a través del presiente de su Comisión de Relaciones Sociales, Carlos Aganzo, ha vuelto a mostrar su respaldo a la investigación que se realiza en la universidad y, en especial, a la desarrollada en el ámbito de las Artes y Humanidades, destacando su importante papel para analizar y comprender el mundo y la condición humana.
Así se puso de relieve durante el acto de inauguración del Congreso «Diplomacia, Arte y Cultura Material en la Monarquía de España durante la Edad Moderna (ss. XVI y XVII). Balance y perspectivas historiográficas», organizado conjuntamente por la Universidad de Valladolid (UVa), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Murcia (UMU) y la UNED.
El Consejo Social ha sido uno de los patrocinadores de este congreso, que también ha contado con el respaldo del Comité Español de Historia del Arte, así como de la Facultad de Filosofía y Letras y del Grupo de Estudios sobre Familia, Cultura Material y Formas de Poder en la España Moderna de la UVa.
El simposio se desarrolló durante los días 11 y 12 de septiembre en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras, donde se dieron cita estudiantes de grado, máster y doctorado, entre los que se encontraban algunos de los becarios del Consejo Social que están realizando sus investigaciones en esta rama de conocimiento.
Las sesiones de trabajo se iniciaron con la conferencia inaugural “El I marqués de Zenete, el palacio de La Calahorra y la llegada de la arquitectura del Renacimiento a España”, a cargo del catedrático de Historia del Arte de la UVa Miguel Ángel Zalama.
A continuación, el programa se estructuró en cuatro secciones temáticas centradas en “Teatro, aspectos performativos y cultura diplomática”, “Redes y agentes en la articulación de la diplomacia de los objetos”, “Poder, representación y usos diplomáticos de la imagen” y “Materialidad y representación de la diplomacia intercultural”, que constaron de una ponencia marco y una serie de comunicaciones.
Todas ellas fueron protagonizadas por ponentes y comunicantes de múltiples instituciones nacionales e internacionales, en un diálogo intergeneracional e interdisciplinar que articula la Historia, la Historia del Arte y el estudio de las Relaciones Exteriores.
Con este completo programa, el objetivo del congreso ha sido llevar cabo una reflexión historiográfica, así como dar a conocer a un público general, la interrelación entre el arte, la cultura material y las prácticas diplomáticas en el marco de la Monarquía de España de los siglos XVI y XVII.
Junto a Carlos Aganzo, el acto de inauguración del Congreso contó también con las intervenciones del secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Letras, Alberto Corada; el director del Departamento de Historia del Arte, Jesús F. Pascual, y el coordinador del Área de Historia Moderna, Contemporánea, de América y Periodismo, Àngel de Prado.

